martes, 13 de diciembre de 2016

Redacción Académica


Realicé este blogg con la finalidad de mostrar a las personas lo que era un procesador, el cual de una manera muy compacta es una unidad lógica que procesa la información. Me parece que hoy en día existe una problemática muy grande a la hora de saber qué tipo de procesador posee su respectiva computadora, ya que para muchos no es importante pero para otros por el tema de videojuegos y dependiendo del trabajo que se quiera realizar es de lo más necesitado el saber qué procesador posee o qué procesador necesita.

Entonces, los procesadores son fundamentales en una computadora, son una herramienta totalmente útil y podemos decir que es el "cerebro" de nuestra computadora. Con él podemos hacer infinidades de cálculos, ejecutar programas o aplicaciones, abrir nuestro gmail o correo electrónico, visitar youtube, jugar algún juego, consultar nuestro perfil de facebook, etc. Sin él, literalmente hablando , una computadora, tablet o teléfono no funcionaría y ni siquiera encendería, por todo esto me pareció importante hablar sobre los microprocesadores que se encuentran en nuestra vida cotidiana.

Hablando de los dos tipos de procesadores 32 y 64 bits, se puede notar la importancia que trajo consigo la creación e implementación de la arquitectura x86 en lo que se refiere al desarrollo tecnológico, el uso de registros los cuales son muy importantes para el funcionamiento óptimo de la misma así como el uso de segmentación en memoria. A pesar de esto el transcurrir del tiempo y las mejoras y bajos costos de memoria llevaron a la necesidad de implementar y utilizar mayor cantidad de memoria, lo cual hizo que se desarrollara la arquitectura de x64 ya que con x86 esto no podía ser posible debido al tamaño de palabra, los bits de coma flotante.

Con x64 se logró una mejor utilización de espacio en memoria, pero  debido a la pobre disponibilidad de software de la misma no se esta aprovechando al máximo todo los beneficios que esta arquitectura nos puede brindar y esto me parece injusto debido a todas las ventajas que ésta arquitectura posee, ya mencionadas previamente en el Blogg.

Y dime, ¿Qué procesador prefieres?









lunes, 12 de diciembre de 2016

Anexos (Vídeos)

Primero empezaré con un vídeo muy interesante para mostrar de manera gráfica cómo se realizan los microprocesadores y sus procesos de construcción.

 ¿Cómo se hace un microprocesador?



En este vídeo podemos observar primero que todo que los chips de los procesadores se realizan con silicio debido a que éste posee la propiedad de ser un semiconductor, es decir, que dependiendo de cómo sea tratado puede conducir o bloquear la corriente eléctrica.

Para fabricar un procesador primero se calienta el silicio a 1400 °C, este lago de silicio se hace girar en un crisol, entonces, se introduce un cristal de silicio y se crea otro que pesa aproximadamente unos 200 kg y tiene un diámetro de unos 200 mm. Luego éste se corta en forma de obleas y toca pulirlas mediante un proceso químico. Posteriormente se colocan los millones de transistores sobre estas láminas y así un montón de arena sin valor se convierte en una unidad lógica capaz de calcular los primeros 1000 decimales del número Pi.

Luego te dejo dos vídeos donde nos explican las principales y notables diferencias entre un procesador de 32 y 64 bits.

32 bits vs 64 bits... ¿Cuál es la diferencia? - VTechnoun



DIFERENCIA entre 32 Y 64 BITS | Hardware Para Novatos






En el primer vídeo podemos observar cómo nos explican la definición de "bit" y nos dice que es una unidad binaria de información que puede ser un uno o un cero, ésta cantidad influye de forma exponencial en la cantidad de combinaciones que podemos conseguir. Nos explica cómo los procesadores de 32 bits poseen 32 dígitos binarios y cómo los de 64 bits poseen 64 dígitos binarios, es decir, que el de 64 bits transmite el doble de cantidad de información en el mismo período de tiempo y también cómo uno de 32 bits es compatible con 4 GB como máximo y uno de 64 bits puede funcionar hasta con 8 TB. Por último nos menciona las características y el rendimiento de smartphones o teléfonos inteligentes con procesadores de 64 y 32 bits y nos da un gran marco de posibilidades a la hora de escoger un teléfono apto y adecuado para cualquier persona.

En el segundo vídeo lo más a destacar es el ejemplo de las carreteras. La primera carretera posee 4 carriles donde corren carros a 100 km/h, estos carros son los bits y los carriles son los canales donde se transmite la información. Ahora, la segunda carretera posee 8 carriles por donde también corren carros a 100 km/h que son los bits y los carriles también son los canales donde se transmite la información, es decir, que el procesador de 64 bits transmite el doble y mayor cantidad de información que el de 32 bits en el mismo período de tiempo. Al igual que en el vídeo anterior nos explica que dependiendo del tipo de usuario que seas será mejor un procesador de 32 bits o un procesador de 64 bits y que también ligado al sistema operativo éste podrá tener problemas o no en la parte de hardware y software así como la compatibilidad con las aplicaciones o programas.







domingo, 11 de diciembre de 2016

Entrevista a un Experto

La entrevista se le realizó a un Ingeniero en computación graduado de la universidad Simón Bolívar (U.S.B) en el año 2014 cuyo nombre es Sergio Alejandro Moreau Velasco de 27 años de edad.

Él dijo: “Me gusta la informática desde los 7 años y me gusta porque mi papá se compró una computadora con un procesador Pentium tritón 120mhz, recuerdo claramente. Y me pareció fascinante ver todo lo que se podía hacer. Sobre todo los juegos: Fury 3, Doom, Heretic, Commando, entre otros marcaron un antes y después en mi infancia”.

Él También dijo que: “Me especializo en análisis y diseño de arquitecturas de software para la resolución de problemas. Y actualmente desempeño como coordinador de arquitectura y equipos de desarrollo de software de una corporación.”

Al entrevistado se le hicieron 5 preguntas, las cuales fueron:

1)     ¿Sergio, Para ti cuál es la mejor arquitectura en los procesadores actualmente (x86 o x64) y Por qué?

” La mejor arquitectura es la que te sirve para resolver tus problemas. Hoy día casi todo software creado para x86 funciona perfectamente en x64. Y el soporte a x86 deprecó hace mucho. Así que x64 por ahora...”

2)     ¿Sergio, qué opinas del mercado actual de los procesadores de Intel y AMD?

“Personalmente no he tenido la oportunidad de explorar  a fondo. Hacer benchmarks y comparaciones a fondo a nivel de desempeño entre  AMD e Intel. Solo estoy seguro que cada uno ha tomado algo así como su parcela comercial y se han especializado cada uno en sus campos. (Procesamiento de data bruta, operaciones matemáticas, lógicas, hasta las más complejas como renderización y todo lo relacionado con multimedia).”

3)     Con respecto a calidad y precio, ¿Cuál le recomiendas a las personas y por qué?

“Recomiendo cualquiera, para uso trivial del procesador. Y para aquellos que deseen el mejor desempeño de procesadores en tareas específicas les recomiendo investigar el estado del arte actual: modelos, tendencias, y como estas se ajustan a su presupuesto.”

4)     ¿Sergio, crees que en un futuro existan procesadores de hasta 128 bits o más?

“La computación cuántica ya es una realidad palpable. Y es poco el tiempo que pasara antes de que un número muy mayor a 128 salga a la luz.  Aunque durante bastante tiempo será increíblemente costoso e inaccesible para el mercado común.”

5)     Según tu experiencia, ¿Para qué utilizas un procesador?

“Como usuario de software, programador, etc. El procesador es un elemento de mi herramienta (la computadora). Sin él mi computadora no computa, así que no puedo usarla. Conclusión: como computista uso el procesador para que mi computadora y sus demás elementos hagan su trabajo. Hagan que mi computadora funcione.”

sábado, 10 de diciembre de 2016

Definiciones, Conceptos Básicos y Tutoriales

Microprocesador o CPU



El microprocesador o CPU es el que se encarga de realizar cálculos, comparaciones numéricas y transferencia de datos como respuesta a las peticiones de los programas almacenados en memoria. Este está conformado por la unidad de control, la unidad de proceso o unidad aritmético lógica (ALU) y los registros.



En este la unidad de control es la que se encarga de gobernar todo el funcionamiento del ordenador, controla paso a paso la ejecución de las instrucciones que se encuentran en memoria central y genera las órdenes necesarias para el funcionamiento de la unidad de procesos y canales. Además, controla el proceso de lectura y escritura de instrucciones y datos de la memoria central. La ALU es la que se encarga de ejecutar las operaciones aritméticas y lógicas. Los registros son dispositivos de un ordenador para el almacenamiento temporal de datos.



Referencia:

Alberto Antonio Pérez Vásquez


Diferencias entre las arquitecturas x86 y x64




Por un lado x86 es el nombre dado comúnmente a los procesadores de la familia Intel que manejan instrucciones de 32 bits, (luego por extensión esta denominación se extendió a los procesadores que utilizan direcciones de 32 bits de las diferentes empresas que fabrican procesadores como AMD). La familia x86 reagrupa los microprocesadores compatibles con el juego de instrucciones Intel 8086. Por tanto, x86 representa a ese conjunto de instrucciones, siendo también una denominación genérica dada a los correspondientes microprocesadores.



x64 por su parte inicialmente fue una denominación utilizada por AMD utilizada para agrupar a los procesadores que hacen parte del conjunto que utilizan instrucciones de 64 bits, en contraparte Intel a este tipo de procesadores los denominó EMT64.




Conociendo este tipo de clasificaciones se nos viene a la cabeza una pregunta, ¿qué es una instrucción?. A grandes rasgos, una instrucción es la forma como los programas hacen uso de la memoria, un ejemplo práctico de esto es que 32 bits sería como tener una autopista de 32 carriles por la cual circulen los carros y 64 bits sería lo mismo pero con 64 carriles. De ahí se derivan varios dilemas como lo son de que un procesador de 64 bits debiera funcionar al doble que uno de 32, esto en teoría es cierto pero en la práctica no se nota mucho la diferencia, otro de los problemas que se plantean sería el de tener un sistema operativo de 32 bits con un procesador de 64 bits, en este caso volvemos al ejemplo de la autopista para resolverlo, sería como tener una vía de 64 carriles en la que solo podamos utilizar 32 carriles.



Actualmente se manejan versiones de sistemas operativos de 64 bits, un mito de estos es de que todos los programas que se deban tener instalados ahí, deben ser escritos para direcciones de 64 bits, estos es falso en cierta medida ya que los sistemas operativos en su mayoría sí reconocen los programas escritos para 32 bits, pero en algunos casos se pueden presentar problemas de memoria y compatibilidad al momento de usarlos.




Ventajas y Desventajas de 64 bits con respecto a 32 bits

Ventajas


  • Se pueden usar más registros. 
  • Manejo de más cantidad de memoria RAM. 
  • La asignación en memoria de archivos es menos útil con arquitecturas de 32 bits, especialmente con la introducción de tecnología de grabación de DVD relativamente económica. Un archivo de 4 GB ya no es inusual y tales archivos grandes no pueden ser asignados fácilmente con arquitecturas de 32 bits. Sólo se puede asignar una región del archivo en el espacio de direcciones y para acceder al archivo usando asignación de memoria, estas regiones deben ser localizadas dentro y fuera del espacio de direcciones según sea necesario. Esta es una cuestión clave, ya que la asignación de memoria es uno de los métodos más eficientes para transportar datos del disco a la memoria, cuando es correctamente implementado por el SO. 

Desventajas
  • La principal desventaja de las arquitecturas de 64 bits es que, con respecto a las de 32 bits, los mismos datos ocupan ligeramente más espacio en memoria debido al crecimiento de los punteros y posiblemente otros tipos y al relleno para alineamiento (dependiendo del tipo de programa, algunos pueden multiplicar su tamaño). Esto incrementa los requisitos de memoria de un proceso dado y puede tener implicaciones para el uso eficiente de la caché del procesador. Mantener un modelo parcial de 32 bits es una manera de manejar esto y es en general razonablemente efectivo. De hecho, el sistema operativo de altas prestaciones Z/OS ha escogido este enfoque actualmente, requiriendo que el código de programa resida en varios espacios de direcciones de 32 bits mientras que los objetos de datos pueden (opcionalmente) residir en regiones de 64 bits.
Referencia:



Por último me gustaría enseñarle a las personas a determinar qué arquitectura posee su procesador, ya sea x86 o x64 (32 o 64 bits). Entonces:

¿Cómo determinar o saber si tienes un CPU de 32 o 64 bit?




Cada vez que se va a instalar un sistema operativo o alguna aplicación, se puede notar que hay versiones de 32-bit y de 64-bit para descargar. ¿Cuál es la adecuada para cada computador?.



Antes que nada se debe determinar qué tipo de procesador se tiene, si es un CPU de 32 o 64 bit. La mayoría de los computadores modernos vienen de 64-bit, pero si se quiere tener seguridad al respecto, es fácil averiguarlo. Esto es importante porque, aunque un hardware de 64-bit puede correr un software de 32-bit y funcionar bien, en algunos casos puede dar problemas. Lo ideal es que se sepa cuál es la arquitectura del computador antes de instalar algo.

Dependiendo del computador y su sistema operativo, se utilizará un método distinto para conocer este importante dato.

Sistemas Operativos


- Windows 7 y Windows 8


Se comienza buscando el icono de “Mi PC” para luego hacer click derecho sobre él y después en “Propiedades” al final del menú contextual. Aparecerá una ventana nueva con información del sistema. Hay que ubicar “Tipo de Sistema”.


Si dice que es de 64-bit entonces se sabrá que el procesador del computador tiene esta arquitectura. Sin embargo, si dice que tiene un sistema operativo de 32-bit no se puede tener total seguridad al respecto. En la imagen de arriba se muestra que el Windows instalado es de 64-bit, por lo que se concluiría que el procesador es de la misma arquitectura y no se tendría que averiguar nada más.

Si, por lo contrario, dijera que es de 32-bit habría que investigar un poco más. Para esto se debe clickear en “Configuración avanzada del sistema” (Advanced System Settings) en el menú a la izquierda de la misma ventana. Después se debe ubicar el botón “Variables del Sistema”, el cual está ubicado en la parte de abajo de la pestaña de “Avanzado”. Ahora es necesario conseguir la variable “PROCESSOR_ARQUITECTURE” en la parte de abajo. El valor de la derecha explicará qué tipo de procesador se tiene: si dice “x86”, se tiene un sistema de 32-bit, de lo contrario es uno de 64-bit.


- Linux

El proceso en Linux es más simple. Hay que abrir el terminal y escribir lscpu. Esto entregará la información del CPU. Las primeras dos líneas informará qué arquitectura tienes. Si dice que puede correr 32-bit y 64-bit, como muestra la imagen, entonces quiere decir que se tiene un procesador de 64-bit. Si indica que solo se puede correr 32-bit, entonces el procesador es de 32-bit.



- Mac

En la barra ubicada en la parte superior de la pantalla, hacer click sobre el icono de la manzana que se encuentra en el extremo izquierdo. Después hay que hacer click en “Sobre esta Mac”. En la nueva ventana se podrá ver el nombre del procesador que usa el computador. Finalmente se debe comparar el nombre que tiene con la tabla de arriba para saber si es un CPU de 32 o 64.




Referencia:

Renata Franco